Tres canciones que parecen cristianas (pero no lo son)

La música emociona, inspira, conecta con lo más profundo de nuestro ser. A veces, algunas canciones, por su título o temática, parecen transmitir un mensaje alineado con el Credo cristiano, pero al analizar su letra y contexto, descubrimos que no es así. Esto no significa que debamos evitar escucharlas, sino que debemos aprender a discernir entre lo que realmente refleja la fe y lo que no. A continuación, investigamos tres icónicas canciones que parecen cristianas, pero no lo son.

1. Mary On A Cross - Ghost
Con su estética teatral y enigmática, Ghost ha jugado constantemente con la imaginería religiosa. Mary On A Cross, parte del sencillo Seven Inches of Satanic Panic (2019), ha ganado popularidad por su melodía y su carga simbólica.
"You go down just like Holy Mary / Mary on a, Mary on a cross / Not just another Bloody Mary / Mary on a, Mary on a cross."
("Bajas como Santa María / María en una, María en una cruz / No solo otra María Sangrienta / María en una, María en una cruz.")
Aunque el título evoca imágenes cristianas, la canción no es un tributo religioso. Más bien, es una metáfora que reinterpreta figuras como Mary desde una perspectiva emocional. Tobias Forge, líder de la banda, ha explicado que Ghost usa temas religiosos como elementos teatrales y, en este caso, Mary On A Cross explora el sacrificio, el amor perdido y la nostalgia desde un ángulo un tanto ambiguo.
La referencia a Mary puede dar la impresión de ser una alusión a la Virgen María, pero está alejada de un contexto cristiano. En lugar de eso, la canción utiliza estas imágenes para reflexionar sobre la vulnerabilidad humana y la lucha entre grandeza y fragilidad.
2. Oh Darlin' What Have I Done - The White Buffalo
Con una atmósfera melancólica y una narrativa que evoca arrepentimiento, esta balada de The White Buffalo (2010) podría confundirse fácilmente con una súplica de redención cristiana. La voz grave de Jake Smith y la intensidad emocional de la canción tocan fibras espirituales.
"And ooh they'll hang me way up high / God himself will drop me from the sky / And let me swing a while"
("Y ooh, me colgarán muy alto / Dios mismo me dejará caer del cielo / Y me dejará balancearme un rato")
El protagonista narra sus pecados y busca liberarse de la culpa, un tema que se asimila a la idea cristiana de confesión y redención. Sin embargo, no se trata de un mensaje explícitamente cristiano. La canción trata la lucha interna del personaje con su conciencia hacia el perdón más que un acto de fe.
3. Torna a casa - Måneskin
La balada Torna a casa, incluida en el álbum Il ballo della vita (2018) de Måneskin, es una súplica emocional que podría interpretarse como un llamado espiritual por su profundidad y vulnerabilidad.
"Col sangue sulle mani scalerò tutte le vette / Voglio arrivare dove l'occhio umano si interrompe / Per imparare a perdonare tutte le mie colpe / Perché anche gli angeli, a volte, han paura della morte."
("Con sangre en mis manos escalaré todas las cimas / Quiero llegar donde el ojo humano se detiene / Para aprender a perdonar todos mis pecados / Porque hasta los ángeles, a veces, tienen miedo a la muerte.")
En esta canción, la banda personifica a Marlena, una musa simbólica que representa libertad, inspiración y esencia. Aunque el título y las emociones evocadas podrían relacionarse con el regreso al hogar celestial, la verdadera intención de Måneskin es más artística. Torna a casa trata sobre la reconexión con uno mismo y la búsqueda de sentido en el caos, un mensaje que no está relacionado directamente con la fe cristiana.
Estas canciones, aunque están cargadas de simbolismo y emoción, no tienen un propósito cristiano. Sin embargo, tratan temas como el sacrificio, la culpa y la redención.
Seas o no cristiano, no se trata de excluir o evitar estas canciones, sino de discernir sus mensajes. Apreciemos su arte y reflexionemos sobre cómo pueden enriquecer nuestra visión del mundo, siempre desde la perspectiva de cada uno. La música es un lenguaje universal, pero también es una herramienta que debemos usar con criterio y sabiduría.
Redacción: Ethan López